2 minutos
Contenido:
Imagina que estás navegando por tus redes sociales favoritas. Cada publicación, comentario o like parece genuino, una ventana a la vida de personas reales. Pero, ¿qué pasaría si te dijera que una gran parte de lo que ves podría haber sido generado por una máquina? Esta es la premisa central de la teoría del “internet muerto”, que sugiere que la actividad en línea está cada vez más dominada por bots e inteligencia artificial.
Como community manager, la autenticidad es nuestra carta de presentación. Construimos relaciones, fomentamos comunidades y generamos engagement. Sin embargo, esta teoría desafía los cimientos de nuestro trabajo. ¿Cómo podemos conectar con una audiencia real cuando una parte significativa de las interacciones son simuladas?
La teoría del internet muerto plantea que la actividad en línea, especialmente en redes sociales como Instagram y TikTok, está cada vez más influenciada por bots y algoritmos. Estos bots pueden ser creados por empresas o individuos y desempeñan diversas funciones: seguir cuentas, dar likes, generar comentarios y crear contenido de todo tipo. Sus objetivos van desde manipular la opinión pública hasta aumentar el tráfico en sitios web o difundir contenido de diversa índole, incluyendo entretenimiento, desinformación o contenido sensible.
Diferentes estudios han revelado que una parte significativa del tráfico en internet proviene de bots. Además, la proliferación de noticias falsas y campañas de desinformación, impulsadas en gran parte por bots, ha generado una creciente preocupación. Estos bots han evolucionado hasta tal punto que a menudo resulta difícil distinguirlos de cuentas humanas.
Pero estos no solo se limitan a la desinformación, también están presentes en todo tipo de contenido con comentarios genéricos y repetitivos, como “primero”, “primer comentario”, “visita mi perfil para más diversión”, etc. Aunque inofensivas a simple vista, estas interacciones manipulan los algoritmos y generan un tráfico artificial que distorsiona la percepción de popularidad y relevancia de ciertos contenidos.
Existen distintos tipos de bots con funciones específicas, pero cómo podemos identificarlos.
Para los community managers, la teoría del internet muerto plantea varios desafíos, entre ellos:
A pesar de estos desafíos, existen estrategias para mitigar el impacto de los bots y fortalecer la autenticidad en las comunidades:
El auge de la inteligencia artificial y la proliferación de bots han transformado la manera en que interactuamos en el mundo digital, planteando interrogantes sobre el futuro del community management. Más allá de la gestión de comunidades, la profesión evolucionará hacia un enfoque más estratégico y analítico, donde la detección de fraudes y el análisis de datos serán habilidades esenciales.
Si bien la teoría del “internet muerto” supone un reto al dificultar la autenticidad de las interacciones, también abre una oportunidad para redefinir nuestro papel. Adaptarnos a esta nueva realidad nos permitirá desarrollar estrategias más efectivas y construir comunidades genuinas en un entorno digital en constante evolución.
También te podría interesar: Ghiblificación: ¿cómo destacar cuando todos pueden crear?